Noticias
10 Junio 2024
“Hemos probado el software en las escuelas, con una muestra de 300 niños aproximadamente, en 10 colegios de 3 ciudades de Chile”, destacó el académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales (UDP).
Hace dos años, el proyecto MathPath liderado por el académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales (UDP), Christian Peake, se adjudicó un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF). El objetivo de este financiamiento fue transformar el software, que está diseñado para que niñas y niños aprendan matemáticas didácticamente a través de una aplicación, en una herramienta de acceso universal en el país.
Desde entonces, MathPath ha sido implementado experimentalmente en 3 ciudades diferentes de Chile, siendo testeado por cientos de niños de kínder en el país. Asimismo, el proyecto que se originó desde la Facultad de Educación UDP ha contado con la participación de destacados investigadores e investigadoras nacionales, con el apoyo de Factoría UDP.
A continuación, el también investigador asociado del Núcleo Milenio MEMAT, Christian Peake, profundiza en los avances del software y el futuro del proyecto en los próximos años.
¿Cuáles han sido los avances más significativos del proyecto desde su implementación?
Hemos probado el software en las escuelas, con una muestra de 300 niños aproximadamente, en 10 colegios de 3 ciudades de Chile. Esto nos permitió mejorar las actividades del software y, además, ir mejorando toda la parte gráfica. Así, hemos alcanzado la versión 3 del software, que vamos a probar estos próximos meses en 3 colegios de Santiago y en hogares.
¿Cómo podrías evaluar la efectividad del software MathPath en los niños y niñas que lo han utilizado hasta ahora?
La estamos preparando bajo un diseño experimental con grupo control y evaluaciones pre y post test de la habilidad numérica entrenada, así como con una medida de matemáticas. Asimismo, estamos interesados en el efecto del uso del software sobre la motivación por aprender matemáticas o, en el extremo opuesto, la ansiedad que estas pueden producir ya a edades tempranas.
¿Qué tipo de retroalimentación han recibido de los docentes y padres sobre el uso del software MathPath?
Hasta ahora, las docentes de los estudiantes que han trabajado con MathPath han recibido una retroalimentación elaborada por nosotros, basada en los resultados de la experiencia. En la próxima versión, contaremos con una plataforma web que muestra el avance de los estudiantes mientras están jugando, de forma que las docentes puedan tener retroalimentación del desempeño de sus estudiantes en vivo.
¿Cómo visualizas el futuro de MathPath en los próximos años?
Estamos ya planificando la siguiente fase de financiamiento, a través de ANID, donde esperamos contar con más instituciones públicas, incluyendo la participación de la Subsecretaría de Educación Parvularia. El compromiso de las instituciones públicas permitiría escalar el software y que esté disponible de forma gratuita para los centros educativos municipales de todo Chile. Ese es nuestro objetivo.
Para más información, puedes ver el equipo completo, los principios que sustentan la propuesta y los avances del proyecto en su página web: www.mathpath.n-lab.cl