Noticias
21 Enero 2025
Con la reunión en la Facultad de Administración y Economía culminó el pasado viernes 17 de enero el ciclo de conversaciones del proyecto institucional ConCienciAbierta UDP con las distintas comunidades académicas de la Universidad. Este ciclo de encuentros, iniciado a principios de noviembre, tuvo como objetivo principal recopilar de primera fuente las inquietudes, necesidades y prácticas actuales de la comunidad académica en torno a la Ciencia Abierta de modo que el proyecto ConCienciAbierta UDP pueda adaptarse a la diversidad que existe en la universidad en materia de producción de conocimiento.
Durante estas reuniones, se presentaron los objetivos del proyecto InES Ciencia Abierta que ejecutará la Universidad Diego Portales entre 2024 y 2026, destacándose la generación de un repositorio institucional que reúna la producción intelectual de la comunidad UDP. Además, se exploraron las percepciones, actitudes y prácticas de investigadoras e investigadores de la UDP relacionadas con la Ciencia Abierta, un enfoque que promueve la transparencia y el acceso público al conocimiento científico.
El ciclo de reuniones, que incluyó a las 10 facultades de la UDP, el Instituto de Filosofía y los programas de doctorado, contó con una activa participación de la comunidad, reuniendo a un total de 102 asistentes. Los encuentros comenzaron el 11 de noviembre con la comunidad académica de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, y concluyeron el 17 de enero con una reunión en la Facultad de Medicina, seguida por un encuentro con investigadores e investigadoras de la FAE.
Según Marcela Perticará, directora del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía, esta iniciativa podría marcar un hito en la forma en que se comparte el conocimiento generado por la universidad:
“Me parece un proyecto súper importante, sobre todo si podemos encontrar un estándar que nos permita tener este repositorio de acceso público, de manera que mejore sustancialmente la posición de nuestras investigaciones frente al público en general. También creo que sería crucial que este repositorio permita alojar otros productos asociados a los papers, dirigidos a un público más amplio, como ONG o el mismo gobierno”.
Por su parte, Elisa Adriasola, académica FAE, destacó los beneficios de la Ciencia Abierta desde una perspectiva ética y metodológica:
“Me parece esencial. Creo que tiene beneficios en términos de prácticas éticas en la investigación. Definitivamente pienso que la Ciencia Abierta permite mejorar la calidad de los datos y va a promover buenas prácticas en la investigación”.
Estos encuentros han sido fundamentales para avanzar en la elaboración de un diagnóstico que dé cuenta de la identidad de la UDP y que permita desarrollar e implementar el proyecto en consonancia con esa visión institucional. Este diagnóstico, junto con la encuesta de diagnóstico ConCienciAbierta UDP que sigue en curso, formará la base para diseñar soluciones que impacten positivamente en la investigación y alineen a la universidad con las políticas de Ciencia Abierta impulsadas a nivel nacional.
¡No dejes de participar en la encuesta de diagnóstico!
Invitamos a toda la comunidad investigadora de la UDP a participar en la encuesta ConCienciAbierta UDP. Puedes responderla en el siguiente enlace: Encuesta ConCienciAbierta UDP.