Noticias
26 Diciembre 2024
La académica de la Escuela de Periodismo y directora del proyecto INES Ciencia Abierta -ConCienciAbierta UDP –, Macarena Peña y Lillo, participó con la ponencia “Hacia una vinculación estratégica entre la Ciencia Abierta y la Comunicación Científica”, en el “IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, organizado por ACHIPEC. Este evento se llevó a cabo el 12 y 13 de diciembre de 2024 en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Conversamos con la académica sobre esta experiencia y su perspectiva en torno a la comunicación de la ciencia y el conocimiento.
¿Cómo se origina tu participación en este Encuentro?
ACHIPEC es una agrupación antigua que originalmente reunía a periodistas científicos. Sin embargo, hoy los periodistas científicos son cada vez menos, y en el campo de la comunicación de la ciencia hay personas con formaciones en otras áreas que también se dedican a comunicar ciencias. De hecho, este tema está relacionado con otro proyecto que tengo con unas colegas de la Universidad Andrés Bello y de la USACH, en el que hemos perfilado a quienes ejercen la comunicación de la ciencia. Uno de los hallazgos principales de una encuesta que realizamos el año pasado es que casi la mitad de las personas que se identifican como comunicadores científicos tienen una formación distinta al periodismo o la comunicación. Suele tratarse de áreas como biología o química, desde las cuales derivan hacia la divulgación de la ciencia.
Esta agrupación es interesante porque mezcla a personas con formación en comunicación y otras con formación en ciencias, permitiendo conversaciones sobre divulgación científica en versiones muy variadas. Por eso postulé al Congreso con una ponencia sobre nuestro proyecto ConCienciAbierta UDP. La clave de la ciencia abierta es compartir el conocimiento que se produce en universidades y centros de investigación con comunidades de diversa naturaleza.
¿En qué consistió tu ponencia sobre la vinculación entre ciencia abierta y comunicación científica?
La ponencia buscaba iniciar un debate sobre una integración estratégica entre la ciencia abierta y la comunicación científica. Desde mi perspectiva, hay una conexión lógica entre los valores de la ciencia abierta—como la transparencia en el proceso de producción del conocimiento, la participación ciudadana y la democratización del conocimiento—y los objetivos de la comunicación científica. Aunque cada área tiene formas distintas de abordar estos valores, creo que existen sinergias importantes que podemos capitalizar.
Desde el proyecto ConCienciAbierta UDP consideramos que, como universidad productora de conocimiento, es estratégico pensar cómo dar a conocer ese conocimiento. Esto no solo implica mostrar lo que hacemos, sino también decidir cómo queremos que nos perciban desde fuera. Y esta comunicación no se limita a las ciencias básicas, como biología o astronomía, sino también incluye las ciencias sociales y las humanidades, áreas clave para una universidad como la nuestra.
¿Qué aspectos valoraste del congreso? ¿Hubo iniciativas que te parecieron aplicables al proyecto ConCienciAbierta?
El congreso me permitió visualizar herramientas e instrumentos del ecosistema CTCI (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación) que están orientados a la divulgación científica. Por ejemplo, existen fondos concursables para investigadores y centros de investigación que podríamos explorar. Además, observé que en otras universidades hay un mayor desarrollo en este ámbito.
Otro aspecto que destaco es la profesionalización de la comunicación científica. En nuestra universidad no siempre hay especialización en comunicación científica. Esto genera un espacio de crecimiento importante, ya que una comunicación estratégica puede posicionar mejor el contenido que producen nuestros investigadores e investigadoras.
Un ejemplo concreto que me llamó la atención fue el presentado por una colega de la Universidad de Chile. Ella dirige la divulgación científica de un centro en la Facultad de Ingeniería y mostró unas cápsulas audiovisuales transmitidas por televisión. Lo interesante fue que el diseño del proyecto incluyó una evaluación de su impacto en las audiencias, midiendo conocimientos y actitudes. Esto demuestra que una intervención comunicacional puede ser mucho más efectiva si se diseña con objetivos claros y se evalúa su impacto.
¿Cuáles son los principales desafíos comunicacionales del proyecto ConCienciAbierta?
El mayor desafío es que el conocimiento sobre ciencia abierta dentro de la comunidad académica de la UDP es muy desigual. Existen diferencias entre disciplinas, así como expectativas y temores sobre lo que implica este movimiento. Por eso, durante la fase de desarrollo del proyecto, trabajaremos para responder las inquietudes planteadas en nuestras conversaciones con las facultades.
Aún no tenemos todas las respuestas, pero queremos identificar espacios para generar diálogos y actividades, como seminarios o talleres. Este esfuerzo nos permitirá construir un entendimiento más compartido sobre ciencia abierta y sus beneficios, tanto para la academia como para la sociedad. La clave será pensar estratégicamente en las herramientas y enfoques que utilicemos para comunicar este proyecto de manera efectiva.
¿Qué importancia crees que tiene este tipo de encuentros para la comunicación científica en Chile?
Creo que estos encuentros son fundamentales porque permiten generar redes y compartir experiencias. La comunicación científica en Chile está en un proceso de consolidación, y espacios como este nos ayudan a visibilizar buenas prácticas, identificar desafíos comunes y encontrar soluciones colaborativas. Además, fomentan una discusión pública sobre la importancia de la ciencia y el conocimiento en la sociedad, algo que es esencial para avanzar hacia un país más informado y equitativo.
La participación de la académica de la UDP en este congreso subraya el compromiso de la universidad con la ciencia abierta y la comunicación científica. A través del proyecto ConCienciAbierta UDP, la universidad busca fortalecer los lazos entre la academia y la sociedad.
“La clave será pensar estratégicamente en las herramientas y enfoques que utilicemos para comunicar este proyecto de manera efectiva”, concluyó.