Noticias
8 Octubre 2024
El docente de la Escuela de Arquitectura UDP se adjudicó un proyecto Fondecyt a través del cual busca identificar cómo influyen las decisiones de diseño -uso de distintos materiales, las distintas geometrías de un edificio y la utilización de vegetación en fachadas- en las temperaturas exteriores locales. El objetivo es apoyar con evidencia la toma de decisiones a escala de edificios para intervenciones arquitectónicas.
Las islas de calor urbanas (ICU) se definen como el calor característico de una ciudad o zona urbana debido a la concentración de personas y la urbanización del suelo. Este fenómeno no sólo impacta en la energía requerida para climatizar edificios o en la calidad medioambiental del espacio urbano, sino que también en la salud de sus habitantes, lo que pone un sentido de urgencia al desarrollo de estrategias para la reducción de temperaturas y mitigación de estas islas.
En Santiago, las ICU se concentran en zonas centrales de la ciudad, con tramas urbanas consolidadas de alta densidad, lo que impide la integración de cuerpos de agua y corredores verdes que permitan incrementar flujos de aire para mitigar las temperaturas urbanas. Ahí surge la importancia de explorar estrategias aplicables a las superficies urbanas ya establecidas, y particularmente a las envolventes (fachadas) de los edificios que definen la trama urbana.
A partir de este diagnóstico, el académico de la Escuela de Arquitectura UDP Alejandro Prieto desarrolla el proyecto “Envolventes refrigerativas – Evaluación del impacto del diseño de las envolventes en la mitigación local de las islas de calor urbanas en Santiago”. El objetivo general del proyecto, que se adjudicó un Fondecyt de Iniciación 2023, es generar una base de información que detalle en forma exhaustiva y sistemática los potenciales impactos del diseño de las envolventes en la mitigación de las islas de calor en la ciudad.
“Lo que se busca es identificar este potencial o cuál es el impacto que tienen en las temperaturas locales las decisiones de diseño, como el uso de distintos materiales en las fachadas, el uso de distintas geometrías del edificio y la utilización de vegetación, como muros verdes, superficies vegetales, entre otras”, explica Prieto.
La investigación consideró dos etapas: una primera en que se realizaron mediciones durante el verano de 2024 en el Barrio República como caso de estudio. “Se instalaron sensores que midieron de forma continua -cada 10 minutos durante los meses de verano- temperaturas superficiales y del aire en seis edificios de la UDP y además esto se complementó con mediciones puntuales de temperaturas superficiales mediante cámaras termográficas durante 18 días del verano en alrededor de 40 edificios dentro del barrio universitario”, cuenta el académico.
Este monitoreo dará paso a la segunda etapa del proyecto, que consiste en analizar los datos y calibrar un modelo digital de una zona del barrio universitario para hacer análisis de distintos escenarios en un entorno controlado. “A partir de este modelo digital calibrado en un software específico, estamos generando muchos escenarios, jugando un poco al ‘que pasaría si’ para extremar distintas decisiones de diseño en un entorno controlado para poder estimar de mejor manera el impacto que tienen el uso de distintos materiales, geometrías de fachada, y la utilización de vegetación en edificios”, comenta Prieto.
El principal resultado esperado del proyecto es una base de datos que detalle el potencial impacto de una serie de estrategias de mitigación de la isla de calor urbana local, aplicables a las envolventes. Así también, se busca establecer rangos de desempeño con mayor grado de detalle para las estrategias que resulten ser más auspiciosas en el contexto local, de modo de generar información que sirva de apoyo para la definición de guías para el (re)diseño de las envolventes, o la definición de normativa que apoye la aplicación de medidas de mitigación de la ICU local en proyectos de arquitectura considerando las particularidades del contexto. “Buscamos crear o, al menos, aportar con más información para apoyar la toma de decisiones de diseño a escala de edificios para intervenciones arquitectónicas conscientes de su impacto en el entorno local”, señala el académico.