Noticias
2 Agosto 2024
La actividad, que inició el 24 de julio con una conferencia de la destacada filósofa argentina Diana Maffía, es parte del proyecto GENCI-UDP, en conjunto con la Dirección General de Investigación y Doctorados.
El miércoles 31 de julio, las unidades de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación dieron por finalizado el ciclo de charlas y talleres “Investigación con perspectiva de género”, organizado en el marco del proyecto GENCI-UDP.
La actividad inició el 24 de julio con la conferencia “Barreras para la producción científica de las mujeres en América Latina” de la destacada doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Diana Maffía, quien, durante la primera jornada del ciclo, también lideró el taller “¿Cómo incluir perspectiva de género en la investigación?”.
En una segunda jornada realizada el miércoles 31 de julio, la comunidad académica tuvo la posibilidad de compartir tres investigaciones que incorporan, de distinta manera, la perspectiva de género. En la ocasión, participó Mónica Humeres, académica de la Facultad de Comunicación y Letras, quien presentó la investigación “Tecnologías de la información, movilidad y género: de las plataformas digitales solo-mujeres a los sistemas de información del transporte público en las regiones Metropolitana y de Valparaíso”; Claudio Martínez, académico de la Facultad de Psicología, quien abordó el proyecto El cuerpo soñado: Estudio sobre la experiencia corporal de personas trans* y de género no conforme (TGNC) ; y Camila Jara, académica de la Facultad de Educación, cuya exposición profundizó sobre el tema “Socialización política y educación ciudadana en Chile: un estudio sobre diferencias, brechas y sesgos de género en el contexto escolar”.
Maite de Cea, directora general de Investigación y Doctorados, destacó la realización del ciclo e indicó que la exposición de Maffía otorgó un panorama general y una revisión histórica de las dificultades que han enfrentado las mujeres en el ámbito de la ciencia y la academia. Según precisó, esa presentación permitió profundizar en la problemática, motivando a la comunidad a investigar con perspectiva de género.
“Fue bien interesante la trayectoria del ciclo, desde lo más general a lo más particular, de lo internacional hasta lo que hacemos en la Universidad (…). Lo que destacaría de la actividad es lo diversas que pueden ser las temáticas de investigación con perspectiva de género. Eso es importante, porque siempre queda la idea de que quienes investigan con perspectiva de género son las mujeres y, durante la segunda jornada, tuvimos el ejemplo de que eso no es así”, dijo.
Por su parte, Mariana Gaba, directora del Departamento de Género y directora alterna de GENCI-UDP, indicó que la evaluación del ciclo es positiva: “Pudimos desarrollar tres actividades, todas vinculadas entre sí respecto de la preocupación de fondo, que es cómo investigar y cómo producir conocimiento con perspectiva de género”.
“De las investigaciones presentadas destacaría su diversidad, sus áreas distintas de incumbencia, lo cual muestra que, de hecho, la perspectiva de género es un punto de vista, una mirada epistemológica que es pertinente a todos los campos disciplinares y que mejora la calidad de nuestra producción de conocimiento. También destaco como imprescindible y, muy valioso, el diálogo que se dio entre los/as investigadores/as que presentaron, así como el público presente, permitiendo trazar puentes y conexiones dentro de la comunidad académica”, añadió la profesional.
Para la académica Mónica Humeres el desarrollo de este tipo de actividades es crucial para incentivar la realización de proyectos interdisciplinarios y con perspectiva de género. Así, comentó: “Esta instancia me pareció buenísima, porque uno se da cuenta de que las preocupaciones que vienen de distintas disciplinas y de distintas facultades, tienen un diálogo común. En el fondo, aquí presentamos problemas que vienen pensados de marcos teóricos completamente distintos, pero que tienen un diálogo muy interesante”.
“Además de ser un ciclo académico, me pareció un espacio de encuentro para quienes compartimos preocupaciones similares. Entonces, funciona como un espacio de conexión”, reflexionó la investigadora.
Este ciclo es parte de una serie de acciones que contempla el proyecto GENCI-UDP. De esa manera, durante agosto, se implementará una encuesta de uso de tiempo entre académicos y académicas jornada de la Universidad. ¿Su objetivo? Conocer cómo el uso del tiempo, tanto en actividades docentes (investigación, gestión, participación en comités, tutorías, etc.) como domésticas y de cuidados, influyen en su labor. Esta información permitirá generar una radiografía del uso de tiempo y servirá de insumo para idear acciones o medidas que permitan abordar eventuales nudos críticos en esta materia.