Noticias
22 Julio 2024
El académico del Instituto de Filosofía, Hernán Pringe, coordinará la participación del IDF en el proyecto “Justice in the XXI century: a perspective from Latin America” (JUSTLA), financiado por el fondo Marie Skłodowska-Curie Actions de la Comisión Europea.
Esta iniciativa surge, a partir de los esfuerzos conjuntos de un grupo de universidades europeas y latinoamericanas, con el objetivo de analizar el paradigma actual de la justicia desde un enfoque multidisciplinario en el que confluyen la filosofía y la teoría política, y áreas como la economía, el derecho, la ciencia política y los estudios culturales.
En ese sentido, el estudio advierte que el paradigma liberal dominante de la justicia ha sido cuestionado en términos de su validez y eficacia, sobre todo, para generar cambios positivos respecto de temas como la pobreza, el racismo, la cultura patriarcal, la explotación, el colonialismo y la destrucción de la biodiversidad, entre otros.
Asimismo, formula preguntas como “qué es exactamente lo que sigue siendo válido del paradigma liberal que dominó durante gran parte del siglo XX” y “cuáles son las ventajas y las limitaciones de los enfoques alternativos al paradigma liberal de la justicia, como la ética del cuidado, las teorías basadas en las necesidades, el realismo político, el feminismo radical y las teorías de la descolonización”.
La elección de América Latina como territorio marco del proyecto tampoco es casual. Según establece el proyecto, este es un lugar privilegiado para analizar el paradigma de justicia en torno a fenómenos como el auge del nuevo populismo, la propagación de noticias falsas y teorías conspirativas, entre otros. Junto con ello, están las dinámicas que han propuesto las organizaciones y movimientos culturales y sociopolíticos como el Movimiento Sin Tierra (MST) y las Madres de Plaza de Mayo.
El fondo Marie Skłodowska-Curie Actions tiene como propósito financiar la realización de proyectos de innovación e investigación, que tengan un foco internacional e interdisciplinario. Busca promover proyectos sostenibles entre diferentes organizaciones académicas y no académicas, con sede en Europa y otros continentes. En ese sentido, su objetivo final es propiciar el intercambio de conocimientos, habilidades y capacidades de investigación entre sus participantes.