Noticias
7 Diciembre 2023
“Una revolución precaria” es el título del nuevo libro del académico de la Escuela de Historia UDP, Ponciano del Pino, quien junto al historiador Renzo Aroni, realizaron este trabajo en torno a la lucha que llevaron a cabo las comunidades rurales del Perú frente a Sendero Luminoso en la década de los ochenta.
A semanas de su publicación, el libro se ha convertido en todo un éxito en Perú, posicionándose entre las obras más solicitadas en prestigiosas librerías como El Virrey y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El libro presenta una interpretación que, de acuerdo con del Pino, renueva la comprensión sobre la insurgencia de Sendero Luminoso y su “guerra popular campesina”, pues, a diferencia de la imagen que se ha forjado posteriormente, que lo describe como una “maquinaria de guerra” y una militancia dispuesta a todo, casi a punto de tomar el poder, el texto presenta otra historia.
A continuación, el académico profundiza en esta reinterpretación de una época clave para la historia en Perú y Latinoamérica.
Con excepción de las FARC de Colombia, las insurgencias de América Latina comparten algo en común, el acceso limitado a recursos financieros y logísticos. Tal vez por eso mismo tuvieron una amplia disposición a negociar su presencia con las poblaciones locales. Eso no sucedió con Sendero, por su ortodoxia ideológica, este buscó imponer su presencia a través de la violencia. De un apoyo inicial, la respuesta de la población no tardó en materializarse. Esta intervención terminó por configurar una guerra civil y una violencia colectiva con participación activa de la población civil. Eso ayuda a entender por qué la violencia de Sendero estuvo dirigida contra las poblaciones rurales e indígenas, las más vulnerables y alejadas, supuestamente, de la base de su revolución. Por eso es una revolución precaria y localista. Al final, de encausar una guerra campesina contra el Estado peruano, produjo su propia contra rebelión protagonizada por estos mismos campesinos.
Esta respuesta campesina no solo reconfiguró el curso de la guerra, sino que dio lugar a una de las rebeliones campesinas más importantes de la historia del Perú, organizadas en gran medida por propia iniciativa. Esta misma respuesta tardó en ser comprendida y reconocida, por eso mismo la intervención contrainsurgente de las fuerzas armadas fue brutal e indiscriminada durante gran parte de la década de 1980.
Es importante señalar que la insurgencia del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso concitó mucho interés en la academia y es de los temas más trabajados, en cierta medida, porque emergió casi a finales del siglo XX, a contracorriente de lo que pasaba en el mundo, que veía caer el socialismo real.
A través de estudios de caso, centrados en zonas urbanas y rurales, y con sólidas evidencias históricas y etnográficas, se documenta la precariedad de Sendero. Se distingue de esta precariedad, la lucha por los recursos materiales y logísticos, y la estrechez ideológica, que lleva a imponer un orden violento y autoritario.
El libro dialoga con una renovada literatura sobre los estudios de las revoluciones, la violencia y las guerras civiles, en los campos de la historia y las ciencias políticas. Más allá del énfasis estructural y del análisis ideológico-discursivo, que tiende a proyectar estabilidad y coherencia, los estudios aquí sitúan históricamente el análisis, atendiendo los procesos y las dinámicas internas, así como extienden el análisis a la esfera de la vida cotidiana y a las trayectorias vitales de sus protagonistas. Eso implica llevar el análisis a los linderos interdisciplinarios donde la etnografía y la historia se tocan, y que tiene lugar entre el trabajo de archivos, la microhistoria, la etnografía y la historia oral.
En tiempos donde la verdad no parece importar, urge el ejercicio riguroso de la historia. Digo esto porque en el Perú, el gobierno de Boluarte, después de reprimir violenta e impunemente las protestas sociales de diciembre de 2022 y enero de 2023, con 49 ejecuciones extrajudiciales, ha buscado y busca encubrir esos crímenes apelando a los fantasmas de la amenaza del terrorismo de Sendero Luminoso. Estamos de vuelta frente al ejercicio autoritario del poder, donde la fuerza y el poder discursivo se conjugan como mecanismos de represión y de control social, buscando posponer derechos ciudadanos.
Puedes encontrar el libro en el sitio web de Buscalibre: