Noticias
29 Agosto 2022
El estudio contó con la autoría del decano de Psicología UDP, Antonio Stecher, la académica de Sociología UDP, Macarena Orchard y las investigadoras Alejandra Rasse (PUC) y Kathya Araujo (USACH).
¿Qué entienden los chilenos por autoridad?, ¿cuán difícil se ha vuelto ejercerla?, ¿somos autoritarios en Chile? Estas fueron algunas de las principales preguntas que se plantearon al interior del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), centro de investigación de excelencia albergado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Universidad Diego Portales (UDP), para elaborar la primera Encuesta Nacional de Autoridad.
El estudio, en el que participaron como autores el decano de la Facultad de Psicología UDP, Antonio Stecher, la académica de la Escuela de Sociología UDP, Macarena Orchard y las investigadoras Alejandra Rasse (PUC) y Kathya Araujo (USACH), consultó a la ciudadanía sobre sus percepciones en torno al ejercicio de la autoridad en Chile, además de la gestión de las asimetrías de poder en distintas esferas de la sociedad chilena, como el trabajo, la familia, la escuela, la política y el espacio público.
“Pensar la autoridad en Chile es relevante, pues es una función clave de la vida social que está muy desafiada. La encuesta nos permitió entender que los chilenos y chilenas entienden la importancia de la autoridad, pero tienen la percepción de que ejercer autoridad se ha vuelto una tarea demasiado difícil”, menciona la coautora y académica de Sociología UDP, Macarena Orchard.
“La encuesta nos mostró que las personas entienden la autoridad anclada fundamentalmente al espacio político, a la familia y a las policías, y que hay ciertas figuras, como los profesores o las figuras religiosas, que no tienen un lugar relevante en el imaginario actual de la autoridad”, añade.
Los resultados revelaron el fuerte peso que actualmente ocupan las figuras políticas y familiares al hablar de la autoridad en la vida social. Asimismo, otro de los puntos relevantes abordados por la encuesta tuvo que ver con el ejercicio de la autoridad y cómo este se ha ido complejizando a lo largo del tiempo. En relación con lo anterior, un 81% de las personas encuestadas estuvo de acuerdo -o muy de acuerdo- en que “hoy es más difícil ejercer autoridad que antes en Chile”. En la misma línea, 88% de los participantes consideró que los chilenos han perdido el respeto a las autoridades.
El estudio dio cuenta también de diferentes elementos o soportes que facilitan el ejercicio de la autoridad en distintos ámbitos de la vida social. Así, por ejemplo, la autoridad política se sostiene en una combinación de eficacia, consistencia y capacidad de diálogo y horizontalidad. A diferencia de ello, para el caso de la autoridad parental en la familia, la encuesta señala que los principales soportes son la seguridad afectiva y el tiempo disponible del que disponen padres y madres para estar con sus hijos/as.
“La sociedad en general, pero las personas más jóvenes en particular, tienen expectativas cada vez más horizontales con respecto a cómo debe funcionar la autoridad. Sin embargo, estas expectativas también conviven con tendencias moderadas al autoritarismo en la población, es decir, una tendencia a preferir autoridades fuertes. Esta tendencia es mayor en personas de estrato socioeconómico bajo, personas mayores y personas de tendencia política de derecha. Nuestra impresión es que esto debe estar produciendo tensiones de múltiples maneras en la vida social. ¿Cómo se ejerce una autoridad más democrática, más dialogante? Los modelos para hacer esto no están siempre claros”, concluye Orchard.
Revisa el informe completo en el siguiente enlace: