Noticias

Fondo Académicas UDP: Reducción de brechas de género en investigación

31 Marzo 2021

Un total de doce proyectos fueron adjudicados en el primer año de existencia del Fondo de Académicas UDP que, entre otros objetivos, busca impulsar la equidad entre hombres y mujeres en la carrera investigativa al interior de la Universidad.

 

Con la finalidad de potenciar y promover el trabajo de las investigadoras de la Universidad, durante 2020 se creó el Fondo Académicas UDP que, en su primer año, tuvo dos convocatorias, adjudicando un total de 12 proyectos.

En su primera versión, otorgó recursos a seis proyectos, correspondientes a las siguientes investigadoras: Florencia Herrera, de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, con Procesos reproductivos y experiencias parentales de personas con discapacidad en Chile: discriminación y resistencia; Qiaoxi Zhang, de la Facultad de Economía y Empresa (FEE), con Information Discrimination; Alejandra Ochoa, de la Facultad de Educación, con ¿Cómo se construye el Plan de Lecturas Complementarias de Enseñanza Media? La lectura literaria desde la perspectiva de docentes y estudiantes; María Francisca Romo, de la Facultad de Educación, con Educación a distancia 2020: descripciones de prácticas e interacciones lingüísticas en prekinder y kinder?; Jocelyn Tapia, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, con Welfare cost of model uncertainty in emerging countries with financial frictions y Bárbara Gutiérrez, de la Facultad de Salud y Odontología, con Representaciones sociales en las inmunizaciones contra el Virus Papiloma Humano en madres y padres de escolares chilenos.

En la segunda versión, en tanto, se adjudicó otros seis proyectos: Trayectorias de la crítica: caracterización de la psicología crítica chilena, a través de un estudio descriptivo de investigaciones nacionales (2010-2020), de Adriana Kaulino, Facultad de Psicología; Environmental taxition an fiscal policy with incomplete insurance, de Alessandra Pizzo, Facultad de FEE; The effect of firm shocks on Wages and employment, de Ana Sofía León (FEE); Trabajo colaborativo y con enseñanza en procesos de educación a distancia: experiencia vivida por duplas docentes en el marco de Programas de Integración Escolar en contexto de emergencia, de Constanza San Martín, Facultad de Educación; Reduced fertility competence in age oocytes: could ovarian somatic cells be the source of oocytes rejuvenation?, de Heidy Kaune, Facultad de Medicina y Participación de niños y niñas escolares en el proceso constitucional dentro de sus escuelas, una investigación acción participativa, de Mónica Peña, Facultad de Psicología.

Alessandra Pizzo expresó que en su proyecto de investigación quiere utilizar “un framework de modelos macroeconómicos para estudiar un impuesto a las emisiones de carbono y la interacción con los otros tipos de impuestos, considerando las heterogeneidades de nuestras economías, en particular en un primer momento en conflicto entre nuevas y viejas generaciones, y en un segundo momento también entre trabajadores con diferentes niveles de capacidades”.

La académica además se refirió a esta nueva instancia de acceso a recursos para investigadoras. “Para avanzar en esta investigación fue muy útil contar con los fondos para académicas de la UDP: tener esta posibilidad me incentivó a lanzarme, y estos fondos permiten poder trabajar para postular a concursos nacionales”.
Sobre la importancia de su proyecto, Heidy Kaune explicó que “a medida que las mujeres envejecemos, la viabilidad y capacidad reproductiva de los ovocitos se afecta drásticamente. Asociado a factores socioculturales, se ha observado una tendencia marcada de las mujeres a retrasar la maternidad después de los 35 años, fenómeno que constituye un problema de salud muy relevante, ya que conlleva a un mayor riesgo de infertilidad por alteraciones ovocitarias. Este proyecto aportará al conocimiento sobre la función ovárica y el envejecimiento. Se implementará un modelo que permitirá evaluar el papel de los distintos componentes celulares del ovario durante el envejecimiento y la posibilidad de revertir este proceso en los ovocitos, que son las células que transmiten la información genética proveniente de la madre al embrión en el caso que exista fecundación”.

Mónica Peña, a su vez, planteó que la relevancia de su proyecto radica en que “recopilará material de un grupo de actores sociales relevantes que no estará participando de manera directa en el proceso constituyente chileno del 2020-2022 y a la vez, colaborará con instituciones escolares dejando material y experiencias que podrían ser replicadas a futuro en otras instancias”. La académica añadió que “espera que niños y niñas puedan trabajar en sus comunidades educativas, reflexionando activamente sobre el país que quieren y poder generar redes con sus territorios para que sean tomados en cuenta en el proceso constituyente”.

Sobre su investigación, Adriana Kaulino explicó que “la hipótesis del proyecto plantea que existe una extensa producción de la psicología crítica chilena que se encuentra dispersa en distintas áreas de la psicología. Para consolidar una identidad de ésta se requieren investigaciones teóricas e históricas que permitan cohesionar la producción académica nacional”.

En cuanto a la creación del Fondo de Académicas, la académica expresó que “es particularmente relevante porque contribuye a disminuir las brechas históricas que existen entre las condiciones de trabajo de hombres y mujeres (…) me parece esencial para el desarrollo académico de la Universidad, pues actualmente la adjudicación de fondos concursables externos es extremadamente competitiva”, dice Adriana Kaulino.

Cabe recordar que la creación de este Fondo, convocado por la Dirección de Investigación y Doctorados, forma parte de las acciones desarrolladas por la Universidad para promover la promoción de conocimiento llevado a cabo por académicas, en miras de una mayor equidad de género en la institución.